Texto reproducido del apartado
4.2- Recomendaciones
de la Tesis Doctoral «Concepto, análisis histórico y determinación de excedentes de la cuenca del Tajo: aplicación al trasvase Tajo-Segura» (en acrónimo CAHDET).
A la vista de las conclusiones del presente trabajo, se realizan las siguientes recomendaciones:
1. Cambios legislativos
Realizar cambios legislativos, en dos líneas:
- Como primera medida, inmediata, la aplicación de la medida mitigadora propuesta, la modificación de las Reglas de Explotación, mediante un Real Decreto que modifique el RD 773/2014. Las reglas que se proponen son:
- Nivel 1. Cuando las existencias en Entrepeñas y Buendía sean iguales o superiores a 2000 hm³. Trasvase de 60 hm³/mes.
- Nivel 2. Cuando las existencias en Entrepeñas y Buendía sean inferiores a 2000 hm³ e iguales o superiores a 688 hm³. Trasvase de 20 hm³/mes.
- Nivel 3. Cuando las existencias en Entrepeñas y Buendía sean inferiores a 688 hm³ e iguales o superiores a 400 hm³. Trasvase hasta 10 hm³/mes.
- Nivel 4. Cuando las existencias en Entrepeñas y Buendía sean inferiores a 400 hm³. No se aprobarán trasvases.
- Deshacer los cambios introducidos en 2013, quitando limitaciones a la cuenca del Tajo (desembalses de referencia), la definición del carácter excedentario de las aguas en el Plan Hidrológico Nacional y el valor de Ley de las Reglas de Explotación. De forma que se rehabilite al plan de cuenca del Tajo para que en su siguiente revisión pueda hacer una auténtica definición de excedentes. Si fuera preciso, podría hacerse una definición transitoria para el tiempo comprendido entre la derogación de la definición actual y la aprobación del nuevo plan de cuenca del Tajo.
2. Adaptar planificación del Segura a los excedentes
Adaptar la planificación de la Demarcación Hidrográfica del Segura a las disponibilidades reales de excedentes, asumiendo que su cuantía es reducida.
3. Situación estratégica de Entrepeñas y Buendía
Dada la situación geográfica de Entrepeñas y Buendía, mantenerlos con reservas altas supone disponer de una reserva para contingencias de diferente índole, ya sean de la cuenca del Tajo, del Guadiana, del Júcar o del Segura. Abastecimientos de grandes núcleos como Madrid, Toledo, Llanura Manchega, Albacete, Mancomunidad de los Canales del Taibilla o Valencia. Para emergencias ambientales, como ya se ha utilizado en el pasado con las Tablas de Daimiel, que pudiera aplicarse a otro caso. Incluso como atención puntual para un riego comprometido. Es una posibilidad que podría estudiarse como garantía de seguridad adicional a las propias consideradas en la planificación hidrológica. Con un concepto novedoso para la misma: la respuesta del sistema ante contingencias, ante imprevistos.
4. Seguimiento de la caracterización de excedentes
Hacer el adecuado seguimiento de la efectividad de la caracterización de excedentes, que sirva de base para su revisión, conforme a los plazos y procedimientos establecidos en la legislación.
5. Transparencia gestión
Adoptar una política de máxima transparencia en la gestión, favoreciendo el exceso antes que el defecto. Además de mejorar la información pública, contribuye a minimizar tensiones y evitar malentendidos.
6. Fomentar estudios científicos
Fomentar la producción de estudios científicos sobre el ATS, que faciliten la comprensión del problema en sus múltiples perspectivas.
7. Optimizar uso recreativo de Entrepeñas y Buendía
Estudiar la mejor forma de gestionar Entrepeñas y Buendía para su uso turístico y recreativo, teniendo en cuenta la asimetría de los embalses y la existencia del túnel de enlace. Realizar asimismo estudios y planificaciones que eviten un crecimiento desordenado e insostenible.
8. Análisis historicista de las obras hidráulicas
El análisis histórico realizado pone en evidencia el cambio la finalidad y utilidad de las infraestructuras ─en este caso, ATS y Entrepeñas y Buendía─ en el momento de su planteamiento o construcción frente a su utilidad cuando han transcurrido varias décadas desde su entrada en servicio y las condiciones socioeconómicas, así como los criterios políticos de la sociedad. Este análisis histórico es extensible a las obras públicas en general, y de las hidráulicas con mayor razón ─por constituir un grupo de obras que ha sufrido un cambio radical en la percepción social de su utilidad─. Un estudio profundizando en el referido análisis histórico aportaría información interesante, tanto en lo referente al conocimiento y valoración del patrimonio de las obras públicas, como en la valoración de su utilidad presente, que faciliten su posible adaptación a las nuevas circunstancias (por ejemplo, formalizando el cambio de uso o planteando actuaciones sobre las mismas para minimizar su impacto ambiental). Estudio que se ve reforzado por las circunstancias del cambio climático que, en España y en relación con el agua, se manifiesta con marcada intensidad.