Estos días la prensa nos trae noticias de la sequía que sufre el País Vasco/Euskadi. En algunos municipios se prevén las consabidas restricciones respecto a prohibición de riegos de parques y jardines, baldeo de calles, lavado de coches y demás parafernalia arrastrada por estas situaciones; parafernalia determinada en el inevitable «Plan de sequía»(*). La novedad radica en un transporte de agua potable por barco entre Urdaibai y Bermeo, desde donde se incorporará a las redes generales del abastecimiento. La cantidad a transportar en cada carga del barco es de unos 2000 m³; dicha cantidad es relativamente pequeña (sirve para abastecer en un día a unos 13 000 habitantes). Pero, en general, se trata de solucionar los problemas de las poblaciones no conectadas a las redes generales (Consorcio de Aguas del Gran Bilbao y Amvisa, de Vitoria-Gasteiz). Al parecer, el problema se reduce al 10 por ciento de las poblaciones no conectadas a las redes generales que captan el agua de arroyos, manantiales y pozos, aunque la prensa indica que las restricciones podrían extenderse a Lekeitio, Ondarra y Marquina.
Leer másCategoría: Planificación
Acerca de la elección de dónde captar recursos hídricos (incluidos trasvases)
Llegan noticias en estas fechas (mayo 2022) de problemas con trasvases existentes en nuestro país por falta de recursos. Nos referimos en particular a los problemas endémicos del trasvase Tajo-Segura, y también al fracaso de la venta de agua de los usuarios del Júcar con destino a Almería y a la falta de recursos para el trasvase Negratín-Almanzora. Problemas de suministro que se elevan a la esfera política, causan malestar social y afectan a la economía y al desarrollo de diversas zonas.
Nos acordamos de la frase que repetía con frecuencia un ilustre ingeniero que había corrido por el mundo. Nos referimos a don Manuel Díaz-Marta, senador por Toledo cuando regresó a España en la segunda mitad de los años 70. En los varios encuentros y viajes que hicimos juntos por motivos de los abastecimientos a varias localidades, cuando hablábamos de posibles soluciones sobre dónde captar agua, repetía una de sus frecuentes frases: «siempre hay que ir dónde haya agua».
Leer másAcerca del mito de Sísifo
… no puedo conciliar estas dos certidumbres: mi apetencia de absoluto y de unidad y la irreductibilidad de este mundo a un principio racional y razonable. (…)
La historia no carece de religiones ni de profetas, inclusive sin dioses. (…)
Una de las únicas posiciones filosóficas coherentes es, por lo tanto, la rebelión.
Albert Camus
El mito de Sísifo (1942)José María Santafé ha introducido el Mito de Sísifo en el artículo aparecido en www.iagua.es Aguas subterráneas en la encrucijada: el mito de Sísifo. Al final de su escrito, Santafé nos dice ─a modo de resumen─: «no se puede hacer como Sísifo, seguir empujando la misma piedra una y otra vez: la piedra cambia, la montaña también». Bella y dinámica frase.
Leer másLas amenazas al ATS y los excedentes del Tajo
¿Está el ATS ─Trasvase o Acueducto Tajo‑Segura─ amenazado? En 2021 se ha puesto el foco en las Reglas de Explotación y los caudales ecológicos del Tajo como las grandes amenazas para el futuro del ATS. En años anteriores había otras, como la reforma del Estatuto de Castilla‑La Mancha o la planificación del Tajo. Amenazas que se han ido salvando con modificaciones en la legislación: tardía definición de excedentes realizada desde fuera de la planificación hidrológica del Tajo aunque formalmente se incluyó en la normativa del plan del Tajo de 1998; el Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2001,que además de plantear el fallido Trasvase desde el Ebro al Segura incluyó una disposición adicional que reproducía en Ley la definición de excedentes del Plan del Tajo de 1998 aprobado por Real Decreto; la conocida coloquialmente como “cláusula Narbona”, introducida en 2005 en la Ley que derogaba el Trasvase desde el Ebro al Segura junto a diversos artículos del PHN, que planteaba que ─en un futuro indefinido─ los recursos del ATS fueran sustituidos por desalación; o la pléyade de disposiciones introducidas en 2013 dentro de la Ley 21/2013 ─algunas declaradas inconstitucionales y reintroducidas literalmente en la Ley 21/2015─ destinadas a “blindar” o proteger el ATS de la planificación hidrológica del Tajo e indirectamente de la aplicación de la Directiva Marco del Agua (DMA).
El ATS ha salvado en su funcionamiento muchas amenazas, reales o supuestas. Pero a pesar de eso, su funcionamiento está muy por debajo de las expectativas. De media apenas se está pudiendo trasvasar la tercera parte de lo que se previó en su anteproyecto y para lo que está dimensionado (1000 hm³/año) o poco más de la mitad de los 600 hm³/año que se contemplan actualmente como máximo trasvase para el Segura. Un resultado decepcionante. A pesar de haber forzado la sobreexplotación del sistema de manera que la prioridad de la cuenca del Tajo sea algo definido en la Ley, pero que no se aplica.
Leer másEl río Tajo en Toledo
Comentario previo: este texto es el borrador para un artículo que finalmente no llegó a publicarse, escrito en noviembre de 2016. Desde esa fecha a la de la publicación de esta entrada hay partes que quedan ligeramente descontextualizadas, pero el grueso del artículo continua teniendo vigencia.
Un meandro del río Tajo describiendo una curva fluvial perfecta, alojado en una clusa hendida por el río en materiales graníticos y migmatíticos, conocido como el Torno del Tajo, ciñe en sus tres cuartas partes a la colina coronada por la ciudad de Toledo, constituyendo un paisaje geomorfológico y cultural único en el mundo.
Leer másEl Gran Debate del Agua. Mesa de Planificación Hidrológica, 27 de octubre de 2009. Fundación Canal de Isabel II
Intervención de Bernardo López‑Camacho
Buenos días a todos. Cuando fui invitado a este debate estuve pensando en qué cuestión podría aportar que fuera interesante para ustedes. Después de darle muchas vueltas, llegué a una pregunta, que es la que quiero plantear. No se trata de una cuestión retórica puesto que, adelanto, no tengo contestación para ella. La pregunta es la siguiente: ¿qué esperamos de la planificación hidrológica en nuestro tiempo caracterizado por el empeño en la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos en sus aspectos económicos, sociales y ambientales? Esa es la pregunta, y me voy a limitar en los minutos que restan a ilustrarla.
Leer másDe los planes quinquenales soviéticos a los planes hidráulicos españoles
No sé lo que hace más conservador a un hombre, si conocer solo el presente o solo el pasado.
John Maynard Keynes, «El final del laissez faire» (1926)
Un problema de abastecimiento de agua a la llegada de la Democracia. Parla, 1979
Decía Kierkegaard que la vida se vive hacia adelante, pero se comprende hacia atrás. También recuerdo el aforismo de Gracián, de su Oráculo Manual, que venía a decir que la tercera edad del hombre debía reservarse para «el filosofar». Y por último, Luis Mateo Díez, un escritor de ahora, decía también hace poco que, a partir de determinada edad, tendemos a vivir más en la literatura que en la vida. Y combinando todas esas ideas me da por escribir acerca de un problema de abastecimiento de agua de finales de los años 70, relacionado con el potente Canal de Isabel II y con los problemas político-sociales que aparecían en los primeros años de la democracia. Pero comencemos por el principio.
Leer másEl uso ecológico del agua. Prioridades según el pensamiento social. Nueva ética del agua
Artículo publicado en el número 50 ─La gestión del agua. Volumen I─ de la revista OP (año 2000). PDF del artículo original
Un difícil planteamiento
En 1992 se publicó un libro de no más de 150 páginas en cuarto menor, que desde entonces ha constituido una referencia obligada en los escritos que tratan acerca de los nuevos valores en el uso del agua. Nos referimos a «El último oasis» (Last oasis), de Sandra Postel, vicepresidenta del Instituto Worldwatch, una organización privada de los Estados Unidos dedicada a analizar las tendencias medioambientales del planeta.
Leer másPro memoria: desactivación y farsa del Plan hidrológico del Tajo
UNO
Sábado de mediados de octubre de 2011. Con mi mujer nos encontrábamos en una urbanización de la sierra de Madrid visitando a unos amigos. Recibí una llamada en el móvil. Salí al jardín para contestar. Lucía un magnífico crepúsculo guadarrameño.
Se trataba de un miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Quería confirmar si estaba yo enterado ─como Jefe de la Oficina de Planificación─ de que el Plan Hidrológico del Tajo estaba colgado ese mismo día en la web de la Confederación. Le manifesté mi sorpresa:
─ Pues es la primera noticia que tengo. No te puedo decir otra cosa.
Ante su insistencia de que se trataba de un hecho comprobado, por no parecer descortés, añadí:
─ El Plan está terminado por parte de la Oficina de Planificación desde hace unas semanas. Tiene un total de unos 40 documentos y más de 4000 páginas. Pero repito, no sé quién habrá ordenado colgarlo en la web─ Después de unos momentos de silencio añadí improvisadamente: ─ El lunes, cuando vaya a la oficina, me enteraré de quien lo ha mandado colgar.
Leer más