La extraña función de la presa de El Pardo y otras trivialidades.

Un día de verano en la década de los años sesenta, mientras Su Excelencia el general Franco regresaba desde el cercano campo de golf al palacio de El Pardo, comentó a los ayudantes que le acompañaban (poco más o menos): «¡Qué amarillo y seco está este año el campo de golf! Con la cantidad de embalses que he inaugurado, ¿no se podría construir uno por acá?» El mensaje fue trasladado rápidamente a quién pudiere corresponder. Con notable celeridad se elaboró el proyectó, se adjudicaron las obras y se construyó la denominada presa de El Pardo. (Comunicación personal, durante una visita a la misma en 1974, del ingeniero de la Confederación del Tajo que participó en el proyecto, construcción y estaba encargado de la explotación de la presa).

Leer más

Anécdotas sobre la presa de El Atazar

​Situación de partida.

Mis recuerdos sobre la presa de El Atazar acaban en septiembre de 2008, fecha de mi jubilación forzosa por edad en el Canal de Isabel II. El texto que sigue está fiado exclusivamente a mi amojamada memoria, sin poder consultar ningún documento escrito, por lo que los datos y fechas concretas que aparecen en el texto no se pueden adverar. Pido disculpas de antemano al interesado lector por los posibles errores o inexactitudes.

Para situarnos en lo que sigue, comencemos exponiendo algún hito histórico sobre los antecedentes de la presa de El Atazar. Desde los años 50 y primeros 60 del pasado siglo, ante el crecimiento de la población de la ciudad de Madrid, el Canal de Isabel II, dependiente entonces del Ministerio de Obras Públicas, venía clamando por la construcción de nuevas presas y canales para atender la demanda de agua de la capital en crecimiento desbordado (milagro económico español de los años 60). Especialmente la presa de El Atazar como medio de conseguir la regulación completa del río Lozoya, verdadera despensa de agua del abastecimiento, aunque en los estiajes su caudal bajaba hasta unos 50 litros por segundo. El día 12 de mayo de 1965, festividad de Santo Domingo de la Calzada, el abastecimiento de la capital entró en crisis debido a una maniobra desafortunada en la red de suministro. En los meses siguientes, las restricciones llegan a superar las 16 horas diarias. El Caudillo cesó fulminantemente al ministro de Obras Públicas, general Vigón, por medio de un escrito que llevó al ministerio un motorista de El Pardo. Fue sustituido por Silva Muñoz, «ministro eficacia», que rápidamente puso en marcha la construcción de las presas de Pedrezuela, Manzanares el Real (nueva presa próxima a la existente), Pinilla, El Atazar (presa y canal), elevación desde Picadas en el río Alberche, canales de transporte, numerosas estaciones de tratamiento del agua, depósitos, etc. Con ello el Canal quedó prácticamente configurado como está actualmente. Se puede decir que Silva Muños volvió a crear por segunda vez el Canal de Isabel II.

Leer más

Un ingeniero de caminos insólito: Cirilo Benítez

Cirilo Benítez Ayala nació en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de julio de 1917. Su padre era una persona destacada en el mundo cultural canario, había sido presidente del Museo Canario y era muy amigo de Juan Negrín. Realizó el bachillerato en Las Palmas, afiliándose a la Federación Universitaria Escolar (FUE, de carácter izquierdista). Llega a Madrid en 1935 para preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, alojándose en la Residencia de Estudiantes. Al desencadenarse la Guerra Civil se encontraba en Canarias y se alistó a las Flechas Negras (Frecce Nere), una brigada mixta del Corpo di Truppe Volontarie (CTV) italiano, que participó junto a Franco en la Guerra Civil. Estuvo en la campaña del Norte y con dicha brigada entró en Alicante el 31 de marzo de 1939, lo que le proporcionó el siempre útil aval de excombatiente.

Leer más

Desarrollo y sostenibilidad

Este artículo fue incluido en La Voz del Colegiado, nº 303 de abril de 2007.
La publicación es el órgano de expresión de las opiniones y comentarios personales sobre temas colegiales y profesionales de los ingenieros de caminos.

El pasado 19 de marzo se celebró en el salón de actos del Colegio la jornada “Sostenibilidad en el agua y la energía”, organizada por la Comisión de Medio Ambiente, la introducción a la primera parte de la jornada, correspondiente a la “Sostenibilidad en el agua”, corrió a cargo del autor de estas líneas. A continuación se recoge el texto de la intervención, con algunos retoques posteriores.

Leer más

Un problema de abastecimiento de agua a la llegada de la Democracia. Parla, 1979

Decía Kierkegaard que la vida se vive hacia adelante, pero se comprende hacia atrás. También recuerdo el aforismo de Gracián, de su Oráculo Manual, que venía a decir que la tercera edad del hombre debía reservarse para «el filosofar». Y por último, Luis Mateo Díez, un escritor de ahora, decía también hace poco que, a partir de determinada edad, tendemos a vivir más en la literatura que en la vida. Y combinando todas esas ideas me da por escribir acerca de un problema de abastecimiento de agua de finales de los años 70, relacionado con el potente Canal de Isabel II y con los problemas político-sociales que aparecían en los primeros años de la democracia. Pero comencemos por el principio.

Leer más

Sobre el rumbo de la ingeniería civil española

El escrito que se presenta a continuación fue enviado a la Revista de Obras Públicas para su publicación a principio de 2013 como Comentarios al artículo «Retos y oportunidades de la ingeniería civil española» de Luis Berga Casafont publicado en la ROP nº 3.537 correspondiente a noviembre de 2012. Sin embargo, la dirección de la Revista mutiló el escrito alegando falta de espacio, publicando una versión descafeinada en la ROP 3541 de marzo de 2013 dentro de la sección «Cartas al Director«. Ahora recuperamos el texto original para que el lector juzgue su validez o actualidad cinco años después de haber sido escrito.

En estos días siente la humanidad civilizada un temor que hace treinta años, no más, desconocía. Hace treinta años creía estar en un mundo donde el progreso económico era indefinido y sin grandes discontinuidades. Mas en estos últimos años el mundo ha cambiado; los jóvenes que comienzan a vivir plenamente ahora viven en un mundo de crisis económica que hace vacilar toda seguridad en este orden─ y quien sabe que modificaciones insospechadas, hasta increíbles, pueden acarrear a la vida humana. Utilizamos estas palabras de José Ortega y Gasset, de una conferencia pronunciada en 1933 en el ciclo “En torno a Galileo”, como marco para unos comentarios al excelente y bien documentado artículo de Luis Berga, en el que pone el foco ─con gran angular─ sobre los temas de nuestro tiempo para la profesión de ingeniero de caminos: la crisis actual, el paro de las nuevas generaciones (sin jóvenes, no hay futuro), las demandas sociales en relación con la ingeniería civil, el papel futuro del ingeniero y la formación necesaria. Entiendo que los temas planteados por Luis Berga constituyen, sin duda, una invitación al debate; a ese debate pretendemos contribuir con las líneas que siguen.

Leer más