Acerca de la elección de dónde captar recursos hídricos (incluidos trasvases)

Llegan noticias en estas fechas (mayo 2022) de problemas con trasvases existentes en nuestro país por falta de recursos. Nos referimos en particular a los problemas endémicos del trasvase Tajo-Segura, y también al fracaso de la venta de agua de los usuarios del Júcar con destino a Almería y a la falta de recursos para el trasvase Negratín-Almanzora. Problemas de suministro que se elevan a la esfera política, causan malestar social y afectan a la economía y al desarrollo de diversas zonas.

Nos acordamos de la frase que repetía con frecuencia un ilustre ingeniero que había corrido por el mundo. Nos referimos a don Manuel Díaz-Marta, senador por Toledo cuando regresó a España en la segunda mitad de los años 70. En los varios encuentros y viajes que hicimos juntos por motivos de los abastecimientos a varias localidades, cuando hablábamos de posibles soluciones sobre dónde captar agua, repetía una de sus frecuentes frases: «siempre hay que ir dónde haya agua». 

Leer más

Propuestas del reparto del agua trasvasada durante la construcción del ATS

Con las obras del ATS ya en marcha, quedaba por concretar cómo se iban a distribuir las aguas trasvasadas entre los potenciales usuarios. Para abordarlo, el Consejo Económico Sindical Interprovincial del Sureste elabora en diciembre de 1969 la Selección de directrices para abordar el reparto de los nuevos caudales en el sureste (Consejo Económico Sindical Interprovincial del Sureste, 1969). Se trata de una publicación que, en base a criterios técnico-constructivos, jurídicos, sociales, agronómicos y económicos, establece unas directrices para el reparto de las aguas trasvasadas. En estas directrices se tienen en cuenta los abastecimientos como usos prioritarios, pidiendo a los organismos con competencias que den criterio para la evaluación de sus necesidades futuras. Es de reseñar que menciona que “debe tenerse en cuenta la posible desalinización, en el futuro, del agua del mar para estos menesteres [por los abastecimientos], y la correspondiente utilización de estos excedentes para regadíos”.

Leer más