Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

La sequía anterior en el País Vasco (1989-1991). Recuerdos desengañados

Estos días la prensa nos trae noticias de la sequía que sufre el País Vasco/Euskadi. En algunos municipios se prevén las consabidas restricciones respecto a prohibición de riegos de parques y jardines, baldeo de calles, lavado de coches y demás parafernalia arrastrada por estas situaciones; parafernalia determinada en el inevitable «Plan de sequía»(*). La novedad radica en un transporte de agua potable por barco entre Urdaibai y Bermeo, desde donde se incorporará a las redes generales del abastecimiento. La cantidad a transportar en cada carga del barco es de unos 2000 m³; dicha cantidad es relativamente pequeña (sirve para abastecer en un día a unos 13 000 habitantes). Pero, en general, se trata de solucionar los problemas de las poblaciones no conectadas a las redes generales (Consorcio de Aguas del Gran Bilbao y Amvisa, de Vitoria-Gasteiz). Al parecer, el problema se reduce al 10 por ciento de las poblaciones no conectadas a las redes generales que captan el agua de arroyos, manantiales y pozos, aunque la prensa indica que las restricciones podrían extenderse a Lekeitio, Ondarra y Marquina.

Leer más

A propósito de un comentario que cuestiona el indulto a los golpistas catalanes

Un miembro de la «Tertulia del agua», por medio de un WhatsApp y en uso de su libertad de opinión, viene a cuestionar los indultos concedidos por el Gobierno a los presos del «procés». Según el Gobierno, estos indultos tenían por objeto «abrir un nuevo tiempo de diálogo». Dios me libre de entrar en ningún debate, defensa, condena o recriminación por tal espinosa cuestión. Me limitaré, en las líneas que siguen, a exponer algunos recuerdos de mi relación profesional ─relacionada con el agua y el terreno─ con Barcelona y los compañeros catalanes, por si pudiera servir para dar alguna luz sobre el enconado asunto.

Leer más

Acerca de la elección de dónde captar recursos hídricos (incluidos trasvases)

Llegan noticias en estas fechas (mayo 2022) de problemas con trasvases existentes en nuestro país por falta de recursos. Nos referimos en particular a los problemas endémicos del trasvase Tajo-Segura, y también al fracaso de la venta de agua de los usuarios del Júcar con destino a Almería y a la falta de recursos para el trasvase Negratín-Almanzora. Problemas de suministro que se elevan a la esfera política, causan malestar social y afectan a la economía y al desarrollo de diversas zonas.

Nos acordamos de la frase que repetía con frecuencia un ilustre ingeniero que había corrido por el mundo. Nos referimos a don Manuel Díaz-Marta, senador por Toledo cuando regresó a España en la segunda mitad de los años 70. En los varios encuentros y viajes que hicimos juntos por motivos de los abastecimientos a varias localidades, cuando hablábamos de posibles soluciones sobre dónde captar agua, repetía una de sus frecuentes frases: «siempre hay que ir dónde haya agua». 

Leer más

Acerca del mito de Sísifo

… ​no puedo conciliar estas dos certidumbres: mi apetencia de absoluto y de unidad y la irreductibilidad de este mundo a un principio racional y razonable. (…)

La historia no carece de religiones ni de profetas, inclusive sin dioses. (…)

Una de las únicas posiciones filosóficas coherentes es, por lo tanto, la rebelión.

Albert Camus

El mito de Sísifo (1942)

José María Santafé ha introducido el Mito de Sísifo en el artículo aparecido en www.iagua.es Aguas subterráneas en la encrucijada: el mito de Sísifo. Al final de su escrito, Santafé nos dice ─a modo de resumen─: «no se puede hacer como Sísifo, seguir empujando la misma piedra una y otra vez: la piedra cambia, la montaña también». Bella y dinámica frase.

Leer más

La desmemoria de nuestro tiempo

Cuando nos adentramos ya más de veinte años en el siglo XXI, resulta inevitable echar una mirada retrospectiva a los sucesos políticos acaecidos en nuestro país desde principios del siglo XX, sobre todo los vividos directamente en su segunda mitad, y los leídos en libros de historia y escuchados a los que vivieron las décadas anteriores. No nos valen las palabras de un pensador ya fallecido (lamento no recordar ahora su nombre) que vino a decir que «la historia de España es una triste historia porque siempre acaba mal». Afortunadamente no ha sido así en el último cuarto del siglo XX, que es de lo que trataremos a continuación.

Leer más

Pro historia de las aguas subterráneas en España

Dejando aparte los balbuceos naturalistas ─más que científico-técnicos─ sobre las aguas del subsuelo de nuestro país, podemos comenzar nuestra pequeña historia con el Instituto Nacional de Colonización (INC). Fue creado el 18 de octubre de 1939, con el fin de llevar a cabo «la política agrícola del régimen», principalmente por medio de la puesta en riego y el aumento de la productividad agrícola. Al INC se le calificó como «un Estado dentro del Estado», pues sus realizaciones incluyeron la construcción de 300 poblaciones en las que se instalaron 55 000 familias, con un urbanismo notable en el que participaron 80 arquitectos. Además, el INC también se dedicó a la construcción de caminos, electrificación, iglesias y escuelas, enseñanzas agrícolas (Extensión Agraria), proporcionando créditos y aperos a los «colonos», etc.

En materia de aguas, las actuaciones combinadas de los ministerios de Obras Públicas y Agricultura fueron notables a través de los «planes coordinados» para la transformación de terrenos de secano en regadío, enfocados al aprovechamiento de aguas superficiales, que incluían la construcción de pantanos, canales y acequias, llevando el agua hasta las parcelas.

Leer más

Adolfo Suárez o el gran político de la transición democrática

Nuestra reflexión comienza con tres fragmentos del libro «Adolfo Suárez, ambición y destino«, de Gregorio Morán (primera edición, 2009). Ed. Debate. Quizá se trate de la biografía más incisiva[1] sobre uno de los grandes políticos de la historia de España, al que se le debe el milagro de pasar de una dictadura berroqueña de 40 años a una democracia homologable con el resto de Europa y, además, de forma pacífica y «consensuada» con la oposición. Continuaremos con las reflexiones después de leer los párrafos que permiten definir al personaje. Se avisa al lector, que los textos que siguen tratan de «política para adultos», como se acaba de titular un libro de otro expresidente del Gobierno español[2].

Leer más

Un ingeniero de caminos insólito: Cirilo Benítez

Cirilo Benítez Ayala nació en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de julio de 1917. Su padre era una persona destacada en el mundo cultural canario, había sido presidente del Museo Canario y era muy amigo de Juan Negrín. Realizó el bachillerato en Las Palmas, afiliándose a la Federación Universitaria Escolar (FUE, de carácter izquierdista). Llega a Madrid en 1935 para preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, alojándose en la Residencia de Estudiantes. Al desencadenarse la Guerra Civil se encontraba en Canarias y se alistó a las Flechas Negras (Frecce Nere), una brigada mixta del Corpo di Truppe Volontarie (CTV) italiano, que participó junto a Franco en la Guerra Civil. Estuvo en la campaña del Norte y con dicha brigada entró en Alicante el 31 de marzo de 1939, lo que le proporcionó el siempre útil aval de excombatiente.

Leer más

El Gran Debate del Agua. Mesa de Planificación Hidrológica, 27 de octubre de 2009. Fundación Canal de Isabel II

Intervención de Bernardo López‑Camacho

Buenos días a todos. Cuando fui invitado a este debate estuve pensando en qué cuestión podría aportar que fuera interesante para ustedes. Después de darle muchas vueltas, llegué a una pregunta, que es la que quiero plantear. No se trata de una cuestión retórica puesto que, adelanto, no tengo contestación para ella. La pregunta es la siguiente: ¿qué esperamos de la planificación hidrológica en nuestro tiempo caracterizado por el empeño en la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos en sus aspectos económicos, sociales y ambientales? Esa es la pregunta, y me voy a limitar en los minutos que restan a ilustrarla.

Leer más

Preguntas sobre el agua para una encuesta imaginaria

Avant-propos.

Desde los años 90 la política del agua en nuestro país se puede considerar inmersa en una situación de crisis y desorientación. Entre las causas de esta situación se pueden citar, por una parte, el haber realizado la mayor parte de las infraestructuras hidráulicas de aprovechamiento productivo del agua razonablemente viables. De otra parte, la asunción por la sociedad del cuidado ambiental de nuestro entorno, materializado por la Directiva Marco del Agua europea; asunción que arrastra consigo los conceptos de sostenibilidad social y económica.

En esta tesitura de estancamiento de pensamiento y realizaciones, se propone ─como idea de salida─ la realización de una amplia encuesta de participación entre la «opinión informada» (administradores públicos, expertos capacitados de distintas profesiones, mundo académico, partidos políticos, agentes sociales, usuarios de los principales usos productivos, empresas de servicios del sector, conservacionistas, representantes de asociaciones, …) sobre los problemas del agua en nuestro país. Con ello se podrá contar con las líneas en las que podría ─y debería─ orientar la acción política en los próximos años, así como los requerimientos que se harán a los profesionales del sector de cara a su formación. 

Para la primera de las tareas que el anterior planteamiento lleva consigo, la elaboración de una lista de preguntas, se plantea a continuación un primer tanteo, sujeto ─naturalmente─ a todas las adiciones y supresiones que se considere necesario.

Leer más