Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Un ingeniero de caminos insólito: Cirilo Benítez

Cirilo Benítez Ayala nació en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de julio de 1917. Su padre era una persona destacada en el mundo cultural canario, había sido presidente del Museo Canario y era muy amigo de Juan Negrín. Realizó el bachillerato en Las Palmas, afiliándose a la Federación Universitaria Escolar (FUE, de carácter izquierdista). Llega a Madrid en 1935 para preparar el ingreso en la Escuela de Ingenieros de Caminos, alojándose en la Residencia de Estudiantes. Al desencadenarse la Guerra Civil se encontraba en Canarias y se alistó a las Flechas Negras (Frecce Nere), una brigada mixta del Corpo di Truppe Volontarie (CTV) italiano, que participó junto a Franco en la Guerra Civil. Estuvo en la campaña del Norte y con dicha brigada entró en Alicante el 31 de marzo de 1939, lo que le proporcionó el siempre útil aval de excombatiente.

Leer más

El Gran Debate del Agua. Mesa de Planificación Hidrológica, 27 de octubre de 2009. Fundación Canal de Isabel II

Intervención de Bernardo López‑Camacho

Buenos días a todos. Cuando fui invitado a este debate estuve pensando en qué cuestión podría aportar que fuera interesante para ustedes. Después de darle muchas vueltas, llegué a una pregunta, que es la que quiero plantear. No se trata de una cuestión retórica puesto que, adelanto, no tengo contestación para ella. La pregunta es la siguiente: ¿qué esperamos de la planificación hidrológica en nuestro tiempo caracterizado por el empeño en la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos en sus aspectos económicos, sociales y ambientales? Esa es la pregunta, y me voy a limitar en los minutos que restan a ilustrarla.

Leer más

Preguntas sobre el agua para una encuesta imaginaria

Avant-propos.

Desde los años 90 la política del agua en nuestro país se puede considerar inmersa en una situación de crisis y desorientación. Entre las causas de esta situación se pueden citar, por una parte, el haber realizado la mayor parte de las infraestructuras hidráulicas de aprovechamiento productivo del agua razonablemente viables. De otra parte, la asunción por la sociedad del cuidado ambiental de nuestro entorno, materializado por la Directiva Marco del Agua europea; asunción que arrastra consigo los conceptos de sostenibilidad social y económica.

En esta tesitura de estancamiento de pensamiento y realizaciones, se propone ─como idea de salida─ la realización de una amplia encuesta de participación entre la «opinión informada» (administradores públicos, expertos capacitados de distintas profesiones, mundo académico, partidos políticos, agentes sociales, usuarios de los principales usos productivos, empresas de servicios del sector, conservacionistas, representantes de asociaciones, …) sobre los problemas del agua en nuestro país. Con ello se podrá contar con las líneas en las que podría ─y debería─ orientar la acción política en los próximos años, así como los requerimientos que se harán a los profesionales del sector de cara a su formación. 

Para la primera de las tareas que el anterior planteamiento lleva consigo, la elaboración de una lista de preguntas, se plantea a continuación un primer tanteo, sujeto ─naturalmente─ a todas las adiciones y supresiones que se considere necesario.

Leer más

Aguas subterráneas, regadíos y sostenibilidad

Justificación
Del 12 al 14 de junio de 2002 se celebró en Ciudad Real el XX Congreso Nacional de Riegos. En la Mesa Redonda sobre «Aguas subterráneas, regadíos y sostenibilidad», el autor presentó la ponencia cuyo resumen se incluye a continuación. En ella recoge sus propias actuaciones y experiencias en relación con el acuífero de la Llanura Manchega y Las Tablas de Daimiel, a cuyo Patronato perteneció como vocal entre 1976 y 1991, primero en representación del Servicio Geológico de Obras Públicas y después del Ministerio de Obras Públicas. Como quiera que dicho resumen no se encuentra en la web (como es sabido, lo que no está en la web, no existe), ahora, casi veinte años después, he decidido incluirlo en esta dirección electrónica de El meandro por si pudiera conservar todavía algún interés.

Leer más

Desarrollo y sostenibilidad

Este artículo fue incluido en La Voz del Colegiado, nº 303 de abril de 2007.
La publicación es el órgano de expresión de las opiniones y comentarios personales sobre temas colegiales y profesionales de los ingenieros de caminos.

El pasado 19 de marzo se celebró en el salón de actos del Colegio la jornada “Sostenibilidad en el agua y la energía”, organizada por la Comisión de Medio Ambiente, la introducción a la primera parte de la jornada, correspondiente a la “Sostenibilidad en el agua”, corrió a cargo del autor de estas líneas. A continuación se recoge el texto de la intervención, con algunos retoques posteriores.

Leer más

José Nicoláu Sabater, un gran ingeniero de caminos crítico del Trasvase Tajo-Segura

por el día Mundial del agua

Introducción​.

​Ha sido frecuente que los planes hidrológicos nacionales elaborados en nuestro país hayan tenido un mentor político y un gestor técnico. El primero de los redactados en nuestro país, el de Canales y Pantanos Alimentadores de 1902, va asociado comúnmente al nombre de su mentor político, Rafael Gasset y Chichilla (1866-1927), ministro de Fomento en nueve ocasiones. A él se debe la puesta en marcha de la «política hidráulica» pregonada por Joaquín Costa como remedio a la depresión causada por la pérdida de las últimas colonias. Fue director del diario El Imparcial, el más influyente de su tiempo; se decía que un editorial suyo podía hacer caer al gobierno de turno. Fue el ministro más unido a los ingenieros de caminos. Pero injusto sería no dedicar atención al gestor técnico del Plan Nacional de 1902, el ingeniero de caminos José Nicoláu, soporte técnico del ministro Gasset. Por la necesaria brevedad de este trabajo, nos limitaremos tan solo a unas pinceladas biográficas seleccionadas de su amplísima trayectoria profesional.

Leer más

La Tertulia del Agua

Prólogo justificativo

Durante la Semana Santa de 1996 escribí un largo relato que titulé La Tertulia del agua (cuento). Pretendía retratar la reunión habitual de cuatro contertulios que charlaban sobre temas de política del agua. Como suele suceder en cualquier tertulia que se precie, los participantes divagan, se interrumpen y se recriminan. El encuentro se situaba en un antiguo Círculo al que no se le da nombre, pero que bien podría ser el madrileño Círculo de Bellas Artes de aquellos años.

Leer más

Un problema de abastecimiento de agua a la llegada de la Democracia. Parla, 1979

Decía Kierkegaard que la vida se vive hacia adelante, pero se comprende hacia atrás. También recuerdo el aforismo de Gracián, de su Oráculo Manual, que venía a decir que la tercera edad del hombre debía reservarse para «el filosofar». Y por último, Luis Mateo Díez, un escritor de ahora, decía también hace poco que, a partir de determinada edad, tendemos a vivir más en la literatura que en la vida. Y combinando todas esas ideas me da por escribir acerca de un problema de abastecimiento de agua de finales de los años 70, relacionado con el potente Canal de Isabel II y con los problemas político-sociales que aparecían en los primeros años de la democracia. Pero comencemos por el principio.

Leer más