Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Anécdotas sobre la presa de El Atazar

​Situación de partida.

Mis recuerdos sobre la presa de El Atazar acaban en septiembre de 2008, fecha de mi jubilación forzosa por edad en el Canal de Isabel II. El texto que sigue está fiado exclusivamente a mi amojamada memoria, sin poder consultar ningún documento escrito, por lo que los datos y fechas concretas que aparecen en el texto no se pueden adverar. Pido disculpas de antemano al interesado lector por los posibles errores o inexactitudes.

Para situarnos en lo que sigue, comencemos exponiendo algún hito histórico sobre los antecedentes de la presa de El Atazar. Desde los años 50 y primeros 60 del pasado siglo, ante el crecimiento de la población de la ciudad de Madrid, el Canal de Isabel II, dependiente entonces del Ministerio de Obras Públicas, venía clamando por la construcción de nuevas presas y canales para atender la demanda de agua de la capital en crecimiento desbordado (milagro económico español de los años 60). Especialmente la presa de El Atazar como medio de conseguir la regulación completa del río Lozoya, verdadera despensa de agua del abastecimiento, aunque en los estiajes su caudal bajaba hasta unos 50 litros por segundo. El día 12 de mayo de 1965, festividad de Santo Domingo de la Calzada, el abastecimiento de la capital entró en crisis debido a una maniobra desafortunada en la red de suministro. En los meses siguientes, las restricciones llegan a superar las 16 horas diarias. El Caudillo cesó fulminantemente al ministro de Obras Públicas, general Vigón, por medio de un escrito que llevó al ministerio un motorista de El Pardo. Fue sustituido por Silva Muñoz, «ministro eficacia», que rápidamente puso en marcha la construcción de las presas de Pedrezuela, Manzanares el Real (nueva presa próxima a la existente), Pinilla, El Atazar (presa y canal), elevación desde Picadas en el río Alberche, canales de transporte, numerosas estaciones de tratamiento del agua, depósitos, etc. Con ello el Canal quedó prácticamente configurado como está actualmente. Se puede decir que Silva Muños volvió a crear por segunda vez el Canal de Isabel II.

Leer más

«Hay varias formas diferentes de capitalismo, y la nuestra es la equivocada» (Mariana Mazzucato).

Hay que repensar el papel del Estado en la sociedad actual. Más allá del Estado providencia, suministrador de servicios públicos (conquista histórica), el papel del Estado liberal de guardia de tráfico, (laissez faire laissez passer) pasó a la historia. Pero no solo se trata de «corregir los fallos del mercado» por el Estado (inversión en I+D, corrección de la contaminación, equilibrio de la información, …), se trata de tomar un papel más activo en la esfera público-privada, también como suministrador de «bienes públicos». Mariana Mazzucato nos lo dice con sus propias palabras («Misión Economía: una guía para cambiar el capitalismo«, Ed. Taurus, 2021, pág. 164): Por sí solo, el Gobierno, aunque sea muy ambicioso y esté orientado por misiones(*), no puede seguir una trayectoria mejor a menos que tenga una relación más productiva con las empresas, y a menos que estas tengan una mentalidad a largo plazo y un propósito. (…) Y la relación es recíproca. Para que los sistemas públicos funcionen y formen parte de un tejido social saludable, necesitamos un sector privado diferente, uno con el que los gobiernos puedan interactuar. (…) Aunque existen movimientos que pretenden que las empresas abandonen la simple maximización de beneficios y valor para el accionista y pasen a tener una estructura de gobernanza motivada por las partes interesadas, hasta ahora hay pocas pruebas de que esto esté cambiando algo de veras, más allá del hecho de sentirse mejor. El progreso real solo ocurrirá cuando la gobernanza de las partes interesadas y el «propósito» se vuelvan un elemento central en la manera en que se gobiernan e interactúan las organizaciones (…) Para cambiar el capitalismo, debemos cambiar las interrelaciones entre el Gobierno, las empresas y la sociedad civil, sobre todo las relaciones de poder subyacente. Hay varias formas diferentes de capitalismo y la nuestra es la equivocada.

Leer más

Mariana Mazzucato, una nueva estrella en el mundo de la economía, de lectura inexcusable(*)

​En ocasiones, en el mundo de la economía, se produce la aparición de una estrella rutilante que nos deslumbra con su luz y la certeza de sus puntos de vista. Inmediatamente recordamos a Keynes, claro. En este caso se trata de la ítalo-norteamericana Mariana Mazzucato, catedrática de Economía en Londres y directora del Institute for Innovation and Public Purpose.

Leer más

La sequía anterior en el País Vasco (1989-1991). Recuerdos desengañados

Estos días la prensa nos trae noticias de la sequía que sufre el País Vasco/Euskadi. En algunos municipios se prevén las consabidas restricciones respecto a prohibición de riegos de parques y jardines, baldeo de calles, lavado de coches y demás parafernalia arrastrada por estas situaciones; parafernalia determinada en el inevitable «Plan de sequía»(*). La novedad radica en un transporte de agua potable por barco entre Urdaibai y Bermeo, desde donde se incorporará a las redes generales del abastecimiento. La cantidad a transportar en cada carga del barco es de unos 2000 m³; dicha cantidad es relativamente pequeña (sirve para abastecer en un día a unos 13 000 habitantes). Pero, en general, se trata de solucionar los problemas de las poblaciones no conectadas a las redes generales (Consorcio de Aguas del Gran Bilbao y Amvisa, de Vitoria-Gasteiz). Al parecer, el problema se reduce al 10 por ciento de las poblaciones no conectadas a las redes generales que captan el agua de arroyos, manantiales y pozos, aunque la prensa indica que las restricciones podrían extenderse a Lekeitio, Ondarra y Marquina.

Leer más

A propósito de un comentario que cuestiona el indulto a los golpistas catalanes

Un miembro de la «Tertulia del agua», por medio de un WhatsApp y en uso de su libertad de opinión, viene a cuestionar los indultos concedidos por el Gobierno a los presos del «procés». Según el Gobierno, estos indultos tenían por objeto «abrir un nuevo tiempo de diálogo». Dios me libre de entrar en ningún debate, defensa, condena o recriminación por tal espinosa cuestión. Me limitaré, en las líneas que siguen, a exponer algunos recuerdos de mi relación profesional ─relacionada con el agua y el terreno─ con Barcelona y los compañeros catalanes, por si pudiera servir para dar alguna luz sobre el enconado asunto.

Leer más

Acerca de la elección de dónde captar recursos hídricos (incluidos trasvases)

Llegan noticias en estas fechas (mayo 2022) de problemas con trasvases existentes en nuestro país por falta de recursos. Nos referimos en particular a los problemas endémicos del trasvase Tajo-Segura, y también al fracaso de la venta de agua de los usuarios del Júcar con destino a Almería y a la falta de recursos para el trasvase Negratín-Almanzora. Problemas de suministro que se elevan a la esfera política, causan malestar social y afectan a la economía y al desarrollo de diversas zonas.

Nos acordamos de la frase que repetía con frecuencia un ilustre ingeniero que había corrido por el mundo. Nos referimos a don Manuel Díaz-Marta, senador por Toledo cuando regresó a España en la segunda mitad de los años 70. En los varios encuentros y viajes que hicimos juntos por motivos de los abastecimientos a varias localidades, cuando hablábamos de posibles soluciones sobre dónde captar agua, repetía una de sus frecuentes frases: «siempre hay que ir dónde haya agua». 

Leer más

Acerca del mito de Sísifo

… ​no puedo conciliar estas dos certidumbres: mi apetencia de absoluto y de unidad y la irreductibilidad de este mundo a un principio racional y razonable. (…)

La historia no carece de religiones ni de profetas, inclusive sin dioses. (…)

Una de las únicas posiciones filosóficas coherentes es, por lo tanto, la rebelión.

Albert Camus

El mito de Sísifo (1942)

José María Santafé ha introducido el Mito de Sísifo en el artículo aparecido en www.iagua.es Aguas subterráneas en la encrucijada: el mito de Sísifo. Al final de su escrito, Santafé nos dice ─a modo de resumen─: «no se puede hacer como Sísifo, seguir empujando la misma piedra una y otra vez: la piedra cambia, la montaña también». Bella y dinámica frase.

Leer más

La desmemoria de nuestro tiempo

Cuando nos adentramos ya más de veinte años en el siglo XXI, resulta inevitable echar una mirada retrospectiva a los sucesos políticos acaecidos en nuestro país desde principios del siglo XX, sobre todo los vividos directamente en su segunda mitad, y los leídos en libros de historia y escuchados a los que vivieron las décadas anteriores. No nos valen las palabras de un pensador ya fallecido (lamento no recordar ahora su nombre) que vino a decir que «la historia de España es una triste historia porque siempre acaba mal». Afortunadamente no ha sido así en el último cuarto del siglo XX, que es de lo que trataremos a continuación.

Leer más

Pro historia de las aguas subterráneas en España

Dejando aparte los balbuceos naturalistas ─más que científico-técnicos─ sobre las aguas del subsuelo de nuestro país, podemos comenzar nuestra pequeña historia con el Instituto Nacional de Colonización (INC). Fue creado el 18 de octubre de 1939, con el fin de llevar a cabo «la política agrícola del régimen», principalmente por medio de la puesta en riego y el aumento de la productividad agrícola. Al INC se le calificó como «un Estado dentro del Estado», pues sus realizaciones incluyeron la construcción de 300 poblaciones en las que se instalaron 55 000 familias, con un urbanismo notable en el que participaron 80 arquitectos. Además, el INC también se dedicó a la construcción de caminos, electrificación, iglesias y escuelas, enseñanzas agrícolas (Extensión Agraria), proporcionando créditos y aperos a los «colonos», etc.

En materia de aguas, las actuaciones combinadas de los ministerios de Obras Públicas y Agricultura fueron notables a través de los «planes coordinados» para la transformación de terrenos de secano en regadío, enfocados al aprovechamiento de aguas superficiales, que incluían la construcción de pantanos, canales y acequias, llevando el agua hasta las parcelas.

Leer más

Adolfo Suárez o el gran político de la transición democrática

Nuestra reflexión comienza con tres fragmentos del libro «Adolfo Suárez, ambición y destino«, de Gregorio Morán (primera edición, 2009). Ed. Debate. Quizá se trate de la biografía más incisiva[1] sobre uno de los grandes políticos de la historia de España, al que se le debe el milagro de pasar de una dictadura berroqueña de 40 años a una democracia homologable con el resto de Europa y, además, de forma pacífica y «consensuada» con la oposición. Continuaremos con las reflexiones después de leer los párrafos que permiten definir al personaje. Se avisa al lector, que los textos que siguen tratan de «política para adultos», como se acaba de titular un libro de otro expresidente del Gobierno español[2].

Leer más